viernes, 6 de noviembre de 2020

 

TRABAJO FINAL

1.   AREA: Educación Virtual   

2.   TEMA: Estrategia Didáctica Virtual (EDV)

3.   TITULO: Aplicación de una Estrategia Didáctica Virtual dentro del Contexto de Educación Superior para la materia de Ingles Técnico de la carrera de Sistemas Informáticos.

4.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La situación actual de los institutos de  educación superior en Cochabamba es que están obligados por la pandemia a utilizar plataformas virtuales para continuar su gestión educativa, en muchos institutos los docentes se capacitaron para el manejo de esta nuevas herramientas pero la mayoría de ellos no cambian su manera de pensar en forma tradicional y por defecto de enseñar en estas plataformas como si fueran clases presenciales; lo que conlleva a tener una brecha en el proceso de enseñanza aprendizaje (PEA) al no conocer estrategias didácticas para el modelo de enseñanza virtual lo que genera una educación de baja calidad al utilizar dichas plataformas solo como repositorios de pdf y enlaces a videos de terceros y el pensar del docente que esta haciendo un buen trabajo.

5.  FORMULACION DEL PROBLEMA

Sera que el uso de EDV en la materia de Ingles Técnico de la carrera de Sistemas Informáticos del Instituto Incos mejorara el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende el rendimiento académico de los estudiantes que cursan esta materia.

5.1 Propósito General

Aplicar EDV en el PEA de la materia de Ingles Técnico de la carrera de Sistemas Informáticos del Instituto de Educación Superior Incos utilizando una plataforma educativa virtual.

5.2 Propósitos Específicos

Caracterizar las EDV más utilizadas en nuestro medio.

Seleccionar EDV que se adapten al contexto de la materia.

Implementar la EDV en la materia de Ingles Técnico.

Validar la EDV mediante un instrumento estadístico.

6. SUPUESTO DE INVESTIGACION

Si existe diferencias estadísticamente significativas en el nivel de satisfacción reportado por los estudiantes que cursaron la materia de Ingles Técnico dependiendo si se utilizó las EDV o no.

7. JUSTIFICACION

7.1 Justificación Metodológica: Dentro del ámbito del paradigma socio-crítico se tiene el método de investigación acción educativa que responde a las inquietudes de educadores para mejorar los procesos de sus prácticas educativas con el propósito de mejorar la enseñanza y evaluación de mi propia practica pedagógica combinando con instrumentos estadísticos cualitativos que nos ayudaran a validar las estrategias implementadas con datos o evidencias obtenidos de los mismos estudiantes.

7.2 Justificación Académica: El ministerio de educación formula la ley DS 4260 el cual reglamenta la educación virtual en Bolivia obligando a toda institución educativa superior llevar a cabo su gestión mediante una plataforma educativa, por lo tanto, actualmente la materia de Ingles Técnico donde soy docente se dicta en un aula virtual, esto me obliga a utilizar, conocer e investigar sobre nuevas estrategias didácticas que me sirvan para mejorar el PEA de mi materia.

7.3 Justificación Social: La investigación sirve de documento de consulta para futuras investigaciones en el área de didáctica en educación virtual para otros docentes que tengan el mismo problema de investigación, la validación de una de las estrategias didácticas utilizando como muestra mi propia materia y estudiantes sirve como ejemplo de caso a imitar por mis colegas de mi institución para que profundicen su reflexión crítica del modelo educativo virtual y por ende generar una réplica en otros institutos de educación superior en la región.

8. ESTADO DEL ARTE

Como decía Edgar Morin (2002, p. 20) Una teoría no es el conocimiento, permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada, es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. Una teoría solo cumple su papel cognitivo, solo adquiere vida, con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto. Y es esta intervención del sujeto lo que le confiere al término de método su papel indispensable.  

En este punto del trabajo se identifica los conceptos del objeto de estudio principal de la investigación afín de unificar criterios y evitar ambigüedades o interpretaciones equivocadas.

De acuerdo con García Aretio (2014, p. 25) la educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes.

Alvaro Galvis Panqueva (1999, p. 10) al referirse a la educación a distancia, la define como un proceso de enseñanza-aprendizaje realizado en forma básicamente no presencial. El cual, sobre la base de unos objetivos educativos, los cuales cuando se enmarcan en la modalidad formal de educación, requieren comprobación de que los alumnos han logrado lo propuesto, mediante el uso selectivo de medios tecnológicos para propiciar el aprendizaje. La educación a distancia, señala el autor, exige sistematización de documentos digitales y/o audiovisuales que sirven para proporcionar el contenido; además, exige cambio en la manera de conducir la instrucción, la cual se centra en el alumno, con el consiguiente cambio de papel del profesor. En general, los autores coinciden en variables recurrentes tales como tiempo, espacio, materiales instruccionales, cambios en los roles de docente y de estudiante con comunicación en doble sentido que disminuye el impacto de la ausencia física en el aula y la presencia permanente del docente, así como en la incorporación de diversos medios y dispositivos tecnológicos para acompañar el material de estudio.Desde la década de los años 70 del pasado siglo se han venido proponiendo argumentos teóricos con el fin de sistematizar, describir, explicar, comprender y predecir el fenómeno educativo en la modalidad a distancia y regular la intervención pedagógica en este ámbito algunas de las teorías más destacadas se recogen sucintamente, con el fin de justificar que, todas estas las consideramos y se integran:

·         De Peters (1971 y 1993) y su teoría de la industrialización: dice la necesidad de planificar cuidadosamente todo el proceso de diseño, producción y distribución de materiales y considerar que es la institución la que enseña, por lo que no se trata de docentes aislados sino de equipos que dividen el trabajo de forma racional. En una institución a distancia, sobre todo en las de gran volumen de estudiantes, ha de procederse con cautela y precisión en cuanto al diseño, desarrollo y control de todas y cada una de las fases del proceso. (Keegan, 1986)

·         De Holmberg (1985) y su teoría de la conversación didáctica guiada se aplica todo su planteamiento, tanto a través del diálogo simulado como del real, sea este último síncrono o asíncrono. Al igual que Moore, Holmberg destaca el término diálogo (conversación), y se integra con la perspectiva didáctica a través de la idea de diálogo establecido para enseñar-aprender, a través de los medios. (Bournissen J. 2006, p. 7) menciona a Holmberg indicando que hay una conversación real que es la que tiene el alumno con el profesor o entre alumnos, que es la interacción entre ellos, y la conversación interior es la que se realiza a través de un buen material u otro elemento de comunicación, es decir que el profesor debe estar “presente” en los materiales o los materiales deben “contener” al profesor.

 

·         De García Aretio Lorenzo (2014) se toma en cuenta su aporte teórico sobre el diálogo didáctico mediado, que basa su propuesta en la comunicación a través de los medios que, cuando se trata de los materiales este, descansa en el autoestudio y cuando se trata de las vías de comunicación, se apoya en la interacción vertical y horizontal. Realmente la base de la educación a distancia, en su rasgo más destacado al diferenciarla de la modalidad presencial, es su característica de comunicación mediada entre docentes y alumno. Un diálogo donde el estudiante no se limite a responder, sino a preguntar o a iniciar el mismo; y por ende este diálogo real toma cuerpo a través de una enseñanza tutelada. En efecto, la tutoría es un elemento sustancial y singular de los sistemas a distancia, aunque ahora se esté potenciando también en las enseñanzas universitarias de corte más convencional. El tutor suele ser el rostro, la imagen de esta forma de enseñar-aprender al establecer un sentimiento de relación personal entre el que enseña y el que aprende.

 

·         De Morín (2009) se adopta el pensamiento complejo el cual afirma que el método ahora es reaprender a aprender, en un caminar sin meta definida de antemano dentro de una sociedad del conocimiento realmente múltiple y compleja; también indica que el pensamiento complejo exige cambios académicos, pero más aún, insta a cambios de actitud, de posiciones ante la vida, de profundas transformaciones que arrancan desde nuestra revisión como personas. Significa incorporar la esencia del ser humano, sus sentimientos, ideas, criterios, inquietudes, afán de curiosidad y aventuras, originalidad, creatividad e inventiva.

 

La literatura sobre la cuestión ha sido aún más abundante, pero considera suficiente lo expuesto, como muestra de las propuestas más relevantes. Evidentemente, se podría decir que cada uno de los estudiosos que entienden de estos temas podrían realizar su aporte teórico en el sentido de enfatizar aquellos aspectos que más singularizan a esta modalidad. En todo caso, estas propuestas requieren posteriormente de desarrollos más destacados que aborden cómo se entiende cada uno de los elementos, componentes, relaciones, etc.


Las estrategias didácticas contemplan las estrategias de aprendizaje y las estrategias

de enseñanza. Por esto, es importante definir cada una. Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas. Por su parte, las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente, que se proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información (Delgado Fernández & Solano González, 2009)

9. METODOLOGIA

9.1. Paradigma: Socio-critico

9.2. Enfoque: Cualicuantitativa

9.3. Diseño:

El estudio es de tipo exploratorio con un enfoque cual cuantitativo, durante todo el proceso de investigación se utilizaron diferentes técnicas e instrumentos de recogida de información en función de la fase de desarrollo:

 

Participantes

La población de estos estudiantes con un rango de edad entre los 18 y 30 años que cursan sus estudios de educación superior en la institución dentro del primer trimestre de la gestión académica del año 2020. La muestra de los participantes seleccionados se tomó a partir de una inspección de conveniencia, se armó de dos grupos el primero de 25 estudiantes en el que se aplicó EDV y un segundo que se utilizó pedagogía tradicional debido a que la investigadora tiene acceso a ese grupo de estudiantes por ser docente titular de la institución y requería que cumplieran con el criterio de asistencia al 100% de las clases.

Instrumento de recopilación de datos

Se utilizó una encuesta compuesta de dos partes. La primera parte contiene datos generales, carrera y año que cursa el estudiante, la nota obtenida por el estudiante en ese curso. La segunda parte está constituida de una escala para medir la satisfacción de los estudiantes en función de 44 ítems. La medición es de 5 puntos en la escala de Likert; donde: 5 = Muy satisfecho (MS), 4 = Satisfecho (S), 3 = Poco satisfecho (PS), 2 = Insatisfecho (I), 1 = Muy insatisfecho (MI) y No aplica (N/A). La puntuación mínima por participante que podría obtenerse en este instrumento es de 44 y, la máxima es de 220. Este instrumento ya autorizado por la Office of Regulatory Compliance by Human Research Protection Board (IRB) (Reyes Tosta, 2012)

 

Validación del instrumento y procedimiento para realizar el estudio

El instrumento fue validado por el Alpha de Cronbach que es una medida de fiabilidad o medida de consistencia interna, de las respuestas del test tomados tanto a estudiantes y  docentes del instituto por medio de un formulario de Google, se puede acceder ingresando a la siguiente URL: https://forms.gle/tqCdG1cHCSMCgMAQA

 

Análisis de los Datos 

 

Se utilizó el coeficiente de Cronbach’s Alpha para validar las propiedades psicométricas del instrumento de recolección de datos. De acuerdo a lo que expresa (Duque, 2017), si el coeficiente resultante está entre .70 a .90, significará que el instrumento es confiable. Esta correlación es de gran relevancia porque establece la consistencia interna de la escala.  Es decir, indica la correlación lineal entre el ítem y el puntaje total. Los ítems cuyos coeficientes ítem-total arrojen valores menores a .30 deben ser desechados o reformulados, una baja correlación del ítem y el puntaje total puede deberse a diversas causas que podría ser por mala redacción del ítem o que el mismo no sirve para medir lo que se desea medir. (Cohen & Manion, 1990)

Se hizo una prueba de hipótesis de deferencias utilizando prueba estadística inferencial a dos medias independientes no paramétricas por medio de la U de Man Whitney utilizando un alfa de .05. para dar respuesta si existe diferencia estadísticamente significativa en la satisfacción de los estudiantes.

9.4. Tipo de investigación: Investigación Aplicada

10. PROPUESTA

Al finalizar el 1er Bimestre de la materia de Ingles técnico y una vez que los estudiantes hubiesen rendidos todas las instancias evaluativas se les solicitó que completaran la encuesta que se puede observar a continuación. Dicha encuesta se realizó a través de un formulario de Google y posteriormente se procesó con SPSS V.23.

 

Datos Generales de los participantes: En la tabla 1 podemos observar que existe una mayor participación de estudiantes de 23 a 28 años, por otra parte, el grafico 1 muestra un 76% de varones en los participantes.   



Tabla 1.

Comparación de edades y género de los participantes.

 

 

 

Participante

Total

Masculino

Femenino

Participante

de 18 a 22 años

12

3

15

de 23 a 28 años

17

5

22

Mas de 29 años

9

4

13

Total

38

12

50


 

Figura 1: Gráfico circular de genero de los participantes

                       

Prueba del aprovechamiento académico de los estudiantes:  Para inicializar el análisis de la toma de datos se comienza por las propiedades psicométricas del instrumento de recolección de datos fueron establecidas por medio de la confiabilidad dada por el coeficiente de Cronbach’s Alpha que midió la consistencia interna de la escala. Es decir, indicó la correlación lineal entre el ítem y el puntaje total. El cálculo del coeficiente de Cronbach’s Alpha de acuerdo a las respuestas del instrumento de los participantes, arrojó un resultado de (.974). Este coeficiente de Cronbach’s Alpha le otorgó un alto grado de confiabilidad al instrumento de recolección de datos e indicó que el grado de satisfacción en sus ítems representa efectivamente el constructo a medir.

Tabla 2. 

Coeficiente de confiabilidad de Cronbach’s Alpha del instrumento de recolección de datos.

 

Alfa de Cronbach

N de elementos

,974

44

 

Verificación de la normalidad de datos:

Tabla 3. 

Nivel de confianza Kolmogorov-Smirnov - Shapiro-Wilk.

Participante

Kolmogorov-Smirnov

Shapiro-Wilk

Estadístico

gl

Sig.

Estadístico

gl

Sig.

Con EDV

,231

25

,001

,865

25

,003

Sin EDV

,380

25

,000

,690

25

,000

 

Con un nivel de confianza del 95% utilizando Shapiro-wilk el valor de significación de estudiantes 0,03 ≤ 0.05 en por consiguiente es necesario usar una estadística no paramétrica.

Ritual de la significancia estadística

H1: Existe diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de satisfacción de los estudiantes que pasaron la materia con apoyo de EDV y los que no.

Estadístico de prueba U de Mann – Whitney

Nivel de Significancia (alfa) α: 5% = 0.05 

Tabla 4. 

Estadísticos de prueba U de Mann-Whitney

 

Organizativa

 

Pedagógico

 

Tecnológico

U de Mann-Whitney

300,000

212,500

204,000

W de Wilcoxon

625,000

537,500

529,000

Sig. asintótica (bilateral)

,790

,039

,020

Interpretación para dar respuesta a una de las hipótesis

·         El valor de asintótica (P) para las dimensión pedagógico y tecnológico son < 0.05 aceptamos la H1. Por lo que se puede interpretar con un error 0.039% y 0,020% existe diferencias estadísticamente significativas entre los resultados de satisfacción de los estudiantes que recibieron la materia con la aplicación de Estrategias Didácticas Virtuales. 

Conclusiones

Luego de haber implantado estrategias didáctica virtuales basados en técnicas propuestas por Juan M. Bournissen (2016), y haber realizado las adaptaciones necesarias para el instituto educación superior INCOS Quillacollo, se puede concluir que las estrategias utilizadas como referencia se adaptaron perfectamente en contexto de la institución acelerada a realizar clases virtuales debido a la generación de incertidumbre en la gestión académica por la pandemia del COVID 19.

La práctica total de las estrategias dentro de la institución se realiza utilizando distintas tecnologías para trasformar los materiales que actualmente usa el docente a un medio digital y de esa manera llega a los estudiantes en sus domicilios lejos de la amenaza de la enfermedad. La gestión general se lleva a cabo por medio de una plataforma educativa que funciona en un servidor dedicado de alto rendimiento y administrado por equipo de trabajo interdisciplinario en el que se incluye un administrador informático, técnicos de soporte general y un pedagogo virtual que están en consulta permanente tanto con docentes y estudiantes; el conocimientos tecnológicos de los actores es de vital importancia para el éxito del modelo, en esta investigación de primera aproximación solo se tomó como muestra a un solo docente, su materia y 50 estudiantes que sirvieron de referencia como inicio del ciclo de la investigación acción que tiene como meta final mejorar y encauzar las estrategias didácticas virtuales  en todas las carreras de la institución. 

Es importante aclarar que las estrategias didácticas por sí solas no generan

conocimiento y la plataforma virtual por sí sola no crea un espacio atractivo de aprendizaje, lo que hace la diferencia es la presencia de un facilitador que medie las temáticas de un curso con estrategias didácticas creativas y que use, eficientemente, las herramientas que ofrece la plataforma. De esta forma, el docente generará un verdadero cambio en el aprendizaje apoyado en entornos virtuales.

Otro aporte importante quedó evidenciado con los resultados de este estudio, es que arrojó luz para contestar posibles preguntas que muchos estudiantes tienen acerca de la efectividad de las tecnologías de la información y las comunicaciones que van incrementándose y cambiando por lo que evidencia hacer más investigaciones transdisciplinares para evidenciar que los paradigmas actuales utilizados por la educación presencial están listos para transformarse. 

 

BIBLIOGRAFIA

Bournissen, J. M. (2016). Modelo Pedagógico Virtual. signos universitarios anejo , 17.

Cohen, L., & Manion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. España: Editorial La Muralla, S.A.

Delgado Fernández, M., & Solano González, A. (2009). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS CREATIVAS EN ENTORNOS VIRTUALES PARA EL APRENDIZAJE. . Actualidades Investigativas en Educación, 1-21.

Duque, M. (01 de 01 de 2017). Validez y confiabilidad del ALFA DE CRONBACH para validar un cuestionario de uso de TIC en docentes universitarios. (P. E. Review, Ed.) Researchgate, 1-12. Obtenido de https://bit.ly/2XUandl

GALVIS, A. H. (1999). AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE: ENSEÑANZAS DEL PROYECTO OLL&T. Informática Educativa. Vol 12, 23.

García, A. L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la EaD en la sociedad digital . Madrid: UNED.

Garcia, A. L. (2014). Bases, Mediaciones y Futuro de la Educacion a Distancia en la Sociedad Digital. Madrid: Sintesis. doi:978-84-995881-4-8

Keegan, D. J. (1986). The foundations of distance education / Desmond Keegan. London : Croom Helm.

Morin, E., Ciurana, E. R., & Mota, R. D. (2002). Educar en la era Planetaria. Valladolid: Universidad de Valladolid .

Reyes Tosta, M. (2012). Medición de la satisfacción en las modalidades de enseñanza en línea y presencial de estudiantes graduados y sus implicaciones en el aprovechamiento académico. Puerto Rico: Universidad Metropolitana. Recuperado el 05 de 05 de 2020, de https://bit.ly/2DWgJ59

 

jueves, 5 de noviembre de 2020

 DOCUMENTO CIENTIFICO

EXPLORACION A LA INVESTIGACION ACCION EDUCATIVA


Introducción

Durante mucho tiempo los docentes e investigadores principiantes, tratan de comprender a cabalidad el proceso de investigación, apropiándose de la Metodología de la investigación, así que es importante la práctica de la investigación, empezando a aplicar los métodos y técnicas para encontrar resultados.

La investigación como palabra que no va acompañado por otra, podría referirse a una amplia lista de significados ya que proviene del latín investigare, que significa seguir el rastro, acción de buscar, al vestigio de algo, que implica que es una actividad que nos conduce a la búsqueda de conocimiento de algo o cuando se tiene conciencia de algo o cuando se tiene conciencia de un problema; ahora bien al estar acompañada por educativa respondería a inquietudes de educadores que buscan mejorar los procesos de las practicas educativa.

Desarrollo

La ciencia absoluta y hegemónica de la modernidad en algunos contextos como en el caso del país, no ha sido posible aun superar, quedando todavía resabios paradigmáticos que frenan la posibilidad de reflexionar y construir nuevos saberes, pudiendo deberse estas prácticas a concepciones epistémicas obsoletas, a sus actores, a los espacios institucionales, a las perspectivas conceptuales o estrategias metodológicas o lo que es pero la intencionalidad y el sentido político, como dice Ivonne Ramírez (2015) el posicionamiento critico frente al orden instituido de poder y saber tiene la capacidad de desplegar energías transformadoras.

Ahora bien la investigación educativa se caracteriza por ser un proceso cuyo accionar intenta dar respuesta a problemas y preguntas concretas relacionadas con la educación “Su propósito es el mejoramiento de la enseñanza, la evaluación de la práctica pedagógica, la comprensión de los problemas educativos y la puesta en acción de la reflexión crítica” (Bisquerra, 1989, pág. 45)

Así también Alvares de Sayas (1996) indica que la investigación es considerada como un proceso formal e intensivo y sistemático, dirigido a la construcción del desarrollo de un plan educativo.

La investigación acción educativa responde a inquietudes de los educadores para mejorar los procesos de sus practicas educativas; de manera, que se proponen apertura para que los docentes  puedan mejorar de manera reflexiva la calidad de acción en el aula, mediante la búsqueda de explicaciones y causas en forma colaborativa, rompiendo la brecha existente entre los conocimientos de base y la practica docente como indica Mogro S. (2020) su valor también radica en la riqueza de los aportes de todos los actores sociales del proceso educativo. 

Figura 1: Momentos de la Investigación Acción Educativa

Fuente: (Hernadez, 2018)

La investigación-acción educativa se utiliza para describir una familia de actividades que realiza el profesorado en sus propias aulas con fines tales como: el desarrollo curricular, su autodesarrollo profesional, la mejora de los programas educativos, los sistemas de planificación o la política de desarrollo. Para Hernández (2018) estas actividades tienen en común la identificación de estrategias de acción que son implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. Es por eso que se considera como un instrumento que genera cambio social y conocimiento educativo sobre la realidad social y/o educativa, proporciona autonomía y da poder a quienes la realizan.

Conclusión

Después de haber realizado una breve revisión bibliográfica de algunos autores importantes en la rama de la investigación con Ramírez y Bisquerra se concluye que es muy importante realizar investigación educativa que ayude a estudiar la realidad educativa compleja y llevando a cabo modelos abstractos para identificar un problema educativo donde se pueda utilizar una metodología apropiada para resolver.

Bibliografía

Alvares de Sayas, C. (1996). Metodologia de la Investigacion Cientifica. Sucre: Universidad Andina Simon Bolivar.

Bisquerra, R. (1989). Metodos de la Investigacion Educativa. Madrid: CEAC.

Hernadez, J. N. (2018). Investigacion Accion Educativa. Obtenido de sites.google.com: https://sites.google.com/site/investigacionaccioneducativa8/tercera-unidad

Mogro, C. S. (24 de 09 de 2020). Covid-19 Virus que Acelero la Implantacion de un Modelo Pedagogico Educativo Virtual en Institutos de Educación Superior de bolivia. Memoria de Congreso, Colombia.

Ramirez, M. I. (2015). Apuntes de metodologia de la investigacion Un enfoque Critico. Sucre: Rayo del Sur.